MONOGRAFIA LEPTOSPIROSIS

RESUMEN

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica ampliamente distribuida, que afecta a la población humana en todos los continentes, en ambientes tanto urbanos como rurales y en climas templados y tropicales. La leptospirosis es una enfermedad que procede del ambiente y la transmisión depende de la interacción entre humanos y animales reservorios. Una variedad de enfermedades infecciosas que se presentan como síndromes febriles indiferenciados, tales como malaria, influenza y dengue pueden simular leptospirosis, por lo que un diagnóstico diferencial entre estas etiologías se debe considerar. Es necesario determinar también, posibles factores de riesgo de esta enfermedad y reforzar la vigilancia centinela de síndromes febriles desarrollando la capacidad diagnóstica en los laboratorios de Salud Pública, incluyendo las pruebas serológicas para Leptospira como parte de los estudios rutinarios en pacientes febriles.














INTRODUCCIÓN

            La leptospirosis es una zoonosis distribuida al-rededor del mundo, causada por la espiroqueta del género Leptospira. El principal reservorio son los roedores, especialmente la rata, que liberan en la orina estas bacterias y contaminan los ambientes hídricos, transmitiendo así la enfermedad. El contagio puede ocurrir tanto en zonas rurales como urbanas. En países desarrollados se ha considerado un riesgo profesional dado por la exposición a la orina de los animales en grupos poblacionales como veterinarios, agrónomos, ganaderos, excursionistas y exploradores.
            Hoy día, la mayoría de casos reportados se relaciona con pacientes que tienen antecedentes de viajes a zonas tropicales donde han realizado deportes en agua o han tenido algún tipo de contacto con superficies contaminadas. El cuadro clínico es variable, desde una infección inaparente hasta una vasculitis con compromiso multisistémico (síndrome de Weil) con hemorragia generalizada que compromete principalmente músculos esqueléticos, riñón, glándulas suprarrenales, pulmones, piel, tubo digestivo y bazo, seguido de una meningitis aséptica.
             La presente investigación se realiza con el fin de conocer las características y manifestaciones de la leptospirosis.


1.      OBJETIVOS

1.1  Objetivo General

·         Exponer sobre la leptospirosis.

            1.2 Objetivo Especifico

·         Compreender la etiologia
·         Describir medidas de prevención
·         Relatar los diagnósticos

PATÓGENO

El microorganismo llega al hombre al contactar directamente con orina o tejidos infectados, o en forma indirecta, a través de agua o suelos contaminados. La bacteria penetra, principalmente, por inoculación a través de piel erosionada, mucosas nasofaríngea, bucal, genital, o conjuntival. Excepcionalmente, se ha documentado transmisión sexual y transplacentaria y la infestación por ingestión de agua contaminada. Para ello, las leptospiras cuentan con propiedades agresivas, como su motilidad y, probablemente, el efecto de toxinas y/o enzimas del tipo fosfolipasas, que no han sido claramente definidas. Se ha planteado que la glicoproteína bacteriana actuaría como endotoxina y perforaría la membrana celular, causando la muerte celular. Desde la puerta de entrada se produce el paso a la sangre y luego a los diferentes órganos o sistemas, produciendo las manifestaciones que se indican, muchas de ellas, a través de un mecanismo de vasculitis, principalmente de vaso sanguíneo pequeño.

 

EPIDEMIOLOGIA

La infección humana se relaciona, principalmente, con riesgo laboral y recreacional, pudiendo infectarse el hombre por contacto directo con el reservorio animal o, más frecuentemente, a través de agua o terrenos húmedos contaminados (agua estancada, estanques, arrozales, etc). La prevalencia real no se conoce con precisión. Algunos estudios serológicos en relación con riesgo laboral, han mostrado positividades de 72,2,19,7 y 36% para personal de matadero, labores pecuarias y labradores de arrozales, respectivamente. Un estudio posterior de este mismo grupo de autores, mostró una seropositividad de 38, 0,20, 8 y 19,7% para personas que trabajan en arrozales, mataderos y labores pecuarias, respectivamente. En ellos, los serovares más frecuentes fueron pomona hardjo en personal de labores pecuarias, icterohemorrágica en personal de arrozales, hardjo, icterohemorrágica ballum en trabajadores de mataderos.
Excepcionalmente, se ha comunicado ocurrencia de un brote asociado a la ingestión de agua procedente de una fuente contaminada. Publicaciones recien-tes, destacan una disminución del riesgo ocupacio-nal y aumento relativo del riesgo recreacional relacionado, especialmente, a baño en aguas estancadas u otras actividades asociadas a turismo aventura durante el período estival. Este hecho también se observa en series nacionales: predominio de casos en trabajadores agrícolas y cuidadores de cerdo en 1960versus 83,3% de exposición a riesgo recreacional en 1985. En nuestro país se han producido brotes, entre ellos, en la VIa Región y en Linares, en los años 2000 y 2002.
Estudios de seroprevalencia humana efectuados entre 1982 y 1996 han mostrado cifras de 51% en Somalía, 43% en Barbados, 33% en India, 31% en Detroit, E.U.A., 31% en Bolivia, 21% en España, 16% en Corea, 16% en Baltimore, E.U.A. y 12% en Italia.
La infección puede ocurrir en forma ocasional o en brotes, como se produjo en 74 atletas participantes en la triatlón de Wisconsin e Illinois (asociado a contaminación del lago Springfield) durante 1998 y en Nicaragua, en 1995, donde sobrevino un brote epidémico asociado a hemorragia pulmonar, en 400 casos, con 13 fallecidos, determinándose un reservorio principalmente canino. Recientemente, en el año 2004, se publicó un brote asociado a exposición ocupacional en Brasil, entre 1998 y 1999.
En Chile, al igual que en otros países, no existía hasta pocos años atrás, un programa de vigilancia epidemiológica y la contribución del laboratorio al diagnóstico clínico se había visto obstaculizada por una insuficiente e irregular disponibilidad de métodos específicos para su certificación. La confirmación del diagnóstico se reducía a muestras procesadas en el Servicio Agrícola y Ganadero- SAG, en forma especial, en la Universidad Austral de Chile, o a aquellas enviadas para el diagnóstico diferencial con infección por hantavirus al ISP. El estudio etiológico se inició en el ISP a partir del año 2000 y es así como, a contar del 17 de abril de 2000, el Reglamento 712 sobre enfermedades de notificación obligatoria del Ministerio de Salud (MINSAL), estableció la vigilancia de laboratorio de Leptospira sp por el ISP.
Entre 1986 y 1996, se registraron en Chile nueve fallecidos por leptospirosis, todos hombres, entre 19 y 69 años. No hubo fallecidos en los años 1999 y 2000. En el 2004, se registran tres fallecidos (último dato disponible en el MINSAL).

SÍNTOMAS

La leptospirosis es típicamente una enfermedad bifásica, presentándose una fase inicial o de leptospiremia con una duración de cuatro a siete días, caracterizada por la presencia de las Leptospira en sangre y una segunda fase inmune o leptospiruria con una duración de 8 a 30 días donde se puede detectar anticuerpos específicos en circulación. Ambas fases son comunes a las dos formas clínicas de presentación: anictérica e ictérica. 
·   Leptospirosis anictérica: Comienza de forma abrupta, con cefalea intensa y persistente, mialgias en la región lumbar y gemelar, inyección conjuntival, escalofríos y dolor abdominal que puede llegar a confundirse con abdomen agudo quirúrgico. Se presentan nauseas, vómitos y un acentuado malestar general con postración. La fiebre es de carácter remitente alcanzando 40 ºC o más. Con cierta frecuencia se observa un exantema macular de pocas horas de duración, en el tronco. Se puede presentar confusión mental, tos, dolor torácico o hemoptisis y exantema petequial en el paladar. La evolución de estos casos es usualmente satisfactoria en un periodo de cuatro a diez días. 
Son muy pocos los pacientes que pasan a la segunda fase (fase inmune), donde sólo hay fiebre ligera, la cefalea es intensa, señal de meningitis sin signos neurológicos, y con dolor retro-ocular. Hay mialgias acentuadas en los músculos de las pantorrillas, en los paravertebrales y el cuello, por lo cual existe la posibilidad de confusión con una meningitis viral. Raramente se desarrollan signos neurológicos focales o de encefalitis. A partir de la segunda semana puede desarrollarse uveítis en uno o ambos ojos, que puede seguir un curso crónico o recurrente. Se han descrito compromisos pulmonares graves como hemoptisis franca, hipoxemia e insuficiencia respiratoria aguda.
·   Leptospirosis ictérica (Síndrome de Weil): Es la forma más grave de la enfermedad, se caracteriza por las alteraciones de la función hepática y renal, desarrollo de hemorragias, colapso vascular, alteraciones graves de la conciencia y una mortalidad aproximadamente de 5 - 40%. 
El inicio de la enfermedad es similar a la forma anictérica, pero al cabo de tres a seis días de evolución, los síntomas alcanzan su máxima intensidad. La ictericia es una manifestación constante y está asociada con daño hepatocelular, con predominancia de la bilirrubina directa.
 Con la instalación de la insuficiencia renal, puede desarrollarse delirio y convulsiones, junto con la aparición de manifestaciones hemorrágicas diversas y acentuación de la ictericia. Puede aparecer esplenomegalia acompañada de una hepatomegalia dolorosa. Algunos de los pacientes pueden desarrollar frotes pericárdicos sin evidencia de derrames, y en los casos graves, puede desarrollarse insuficiencia cardiaca congestiva y shock cardiogénico. En los niños, se han descrito manifestaciones no encontradas usualmente en los adultos tales como colecistitis acalculosa, pancreatitis, dolor abdominal, hipertensión arterial, exantema maculopapular con descamación periférica asociada a gangrena y paro respiratorio. Las manifestaciones radiológicas pulmonares consisten en exudados alveolares en ambos campos pulmonares. Son comunes las alteraciones electroradiográficas bajo la forma de bloqueos A-V primer grado, así como cambios sugestivos de pericarditis. En algunos pacientes es posible detectar anormalidades electrocardiográficas tales como aleteo auricular, fibrilación auricular, taquicardia ventricular y extra-sístoles.

CAUSAS

La infección humana es el resultado de la exposición a la orina infectada de mamíferos portadores, ya sea directamente o vía la contaminación de tierra o agua. Las puertas usuales de entrada de la Leptospira son las abrasiones, cortes en la piel y por vía conjuntivar; la infección también puede darse después de la inmersión prolongada en el agua. La transmisión en el agua se ha documentado en muchos brotes de Leptospirosis , Se ha reportado también que por la inhalación de agua o por aerosoles y el ingreso hacia las vías respiratorias se puede producir la infección. Raramente la infección puede darse por mordeduras de animales29. La transmisión directa entre los humanos ocasionalmente se ha demostrado porque el pH bajo de la orina limita la sobrevivencia de la Leptospira después de la excreción. También se ha reportado la transmisión por relaciones sexuales.
Los casos de leptospirosis en las regiones tropicales son debido a exposiciones accidentales adquiridas durante actividades de la vida diaria. Muchas infecciones se han atribuido al caminar descalzo en suelos húmedos o cultivando un huerto o jardín con las manos desnudas.
Los perros son una fuente importante para la infección humana en muchos países tropicales y puede ser una fuente importante .
Para entender mejor la transmisión de la leptospirosis, Faine, propone tres modelos epidemiológicos; el primero ocurre en climas templados donde son pocos los serovares que están involucrados en la infección humana y generalmente es por contacto directo con ganado y cerdos. El control se realiza por inmunización de animales o humanos.
El segundo ocurre en áreas tropicales donde hay muchos serovares que infectan a humanos y animales, además hay un gran número de reservorios como los roedores, animales de granja y perros. La exposición humana no está limitada a la ocupación sino a la contaminación medioambiental, en especial durante la época de lluvias. El control se realiza en roedores, mejorando el saneamiento en estas áreas y higiene profesional para prevenir los casos de leptospirosis humana. Posiblemente son áreas donde ocurran los grandes brotes después de diluvios, huracanes u otros desastres. El tercer modelo se da cuando la infección en los roedores es llevada al ambiente urbano. Es un caso importante cuando la infraestructura urbana se rompe debido a la guerra o por catástrofes naturales. Este tipo de infección es rara en países desarrollados, pero se observó un brote de leptospirosis urbano en Baltimore47 luego de una inundación; también ocurren en barrios pobres de los países en desarrollo(2,3,4,5)

DIAGNOSTICO     

Esta basado en la historia, cuadro clínico y resultados de los exámenes complementarios como anemia, leucositosis desviación a la zquierda, trombocitopenia, elevación de la creatinfosfoquinasam y leucocituria. Con los resultados inespecíficos, pero que acociados al cuadro clínico, sugieren el diagnostico.
Las técnicas para el diagnostico de laboratorio se dividen en dos grandes grupos: las que evidencian al agente, tales como la observación al microscopio en campo oscuro y contraste de fases, la inmunofluorecencia directa, las tinciones de planta en tejido fijados, la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), las que evidencian los anticuerpos producidos, destacan la prueba de la microaglutinación,ELISA.
La leptospira se puede observar en muestras de orina, sangre, LCR y fluidos dializados, en microscopia de campo oscuro e inmunofuorecencia directa con una concentración de 100-200/ml.
·         Diagnostico Referencial: Esta debe realizarse de acuerdo con la presentación clínica de la enfermedad. En las formas anictéricas el diagnóstico diferencial debe establecerse con enfermedades febriles tales como: influenza, denguehepatitis virales, neumonía, meningitis virales, mononucleosis, Brucelosis, borreliosis, toxoplasmosis. En la forma ictérica (síndrome de Weil), el diagnóstico diferencial debe hacerse con: hepatitis virales, dengue hemorrágico, malaria, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, rickettsiosis, fiebre hemorrágica venezolana e infecciones debidas a antivirus, pielonefritis e intoxicaciones.

TRATAMIENTO

Se han utilizado con éxito antibióticos como: penicilinas, tetraciclinas, estreptomicina, cloranfenicol y eritromicina. Se recomienda la doxiciclina 100 mg/día por una semana. Se ha utilizado penicilina sódica cristalina 3 000 000 U por vía intravenosa cada 6 horas por diez días. El restablecimiento de los casos no tratados puede durar varios meses y los pacientes que han presentado la forma aguda de la leptospirosis, deben ser sometidos a un seguimiento de 5 años. A las personas que vayan a permanecer por períodos cortos en zonas de riesgo debe administrárseles doxiciclina oral (200 mg semanalmente) como medida profiláctica.

PREVENCIÓN

·         Evitando la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y procurando que los niños no jueguen en charcos o barro.
·         Combatiendo los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores.
·         Utilizando guantes y botas de goma para realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de baldíos.
·         Manteniendo los patios y terrenos libres de basura, escombros y todo lo que pueda ser refugio de roedores.
En áreas rurales:
·         Ante la aparición de abortos en los animales de producción, es necesario consultar al veterinario.
·         Es importante usar siempre calzado al caminar sobre tierra húmeda, y botas altas en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas.
·         Usar y guantes cuando se realizan tareas de desmalezado y cosecha.
·         En zonas endémicas, vacunar a los perros y las vacas.

                                   CONCLUSIONES

La leptospirosis es una zoonosis de mantenida vigencia en la mayor parte de los países, con un espectro clínico amplio. Sus expresiones clínicas más graves, con compromiso de uno o varios órganos y sistemas, la posicionan en el diagnóstico diferencial de síndromes infecciosos variados y complejos. Por otra parte, su tratamiento etiológico aparece como efectivo y sin emergencia de resistencia. Por estas consideraciones, entre otras, debe mantenerse en el análisis clínico infectológico actual, con respecto a los síndromes de cuyo diagnóstico diferencial forma parte.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.- Farr W. Leptospirosis. Clin Infect Dis 1995.
2.- Levett P. Leptospirosis. En Mandell, Douglas and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds. Fifth edition 2005. Churchill. Livingstone. pp 2789-98. 
3.- Plank R, Dean D. Overview of the epidemiology, microbiology, and pathogenesis of Leptospira spp. in humans. Microbes Infect 2000.
4.- Carneiro M, Giacomini M, Costa M. Leptospirosis asociada a la exposición ocupacional: Estudio clínico y epidemiológico. Rev Chil Infect 2004.
5.- MINSAL Vigilancia Leptospirosis, circular 03, 12/02/2002 Depto de Epidemiologíaco y epidemiológico. Rev Chil Infect 2004.
6.- Lomar A, Diament D, Torres J. Leptospirosis in Latin America. Infect Dis Clin North Am 2000.
7.- Zamora J. Leptospirosis: Actualización y situación en Chile. Documento facilitado por el autor.
8.- Luchsinger E, Zamora J. Tipificación de leptospirosis en ganado bovino. Rev Soc Med Vet 1967; 17: 21-31.
9.- Zamora J, Riedemann S, Montecinos M I, Cabezas X. Encuesta serológica de leptospirosis humana en ocupaciones de alto riesgo en Chile. Rev Méd Chile 1990.
10.- Cacciapuoti B, Ciceroni L, Maffei C, Di Stanislao F, Strusi P, Calegari M, et al. A waterborne outbreak of leptospirosis. Amer J Epidemiol 1987.
11.- Kraljevic R, Salcedo M, Jiménez L, Palomino C, Canessa C. Leptospirosis. Análisis de 110 casos. Rev Méd Chile 1960.
12.- Benito J R, Montejo M, Pumarola T, Pérez J, Aguirrebengoa K, González P, et al. Leptospirosis: Revisión de 11 casos. Enferm Infecc Microbiol Clin 1997.
13.- Urra L, Sakurada A. Brote de leptospirosis humana en Linares, Chile. Libro de resúmenes XIX Congreso Chileno de Infectología, Santiago, 17-19 de noviembre de 2002. pág 47 Resumen VP26.
14.- Centers for Diseases Control and Prevention. Outbreak of acute febrile illness among athletes participating in triathlons. Wisconsin and Illinois, 1998. Morbid Mortal Wkly Rep MMWR. 1998.
15.- Morgan J, Bornstein S, Karpati A, Bruce M, Bolin C, Austin C, et al. Outbreak of leptospirosis among triathlon participants and community residents in Springfield, Illinois, 1998.
16.- Trevejo R, Rigau- Pérez J, Ashford D, McClure E, Jarquín-González C, Amador J, et al. Epidemic leptospirosis associated with pulmonary hemorrhage-Nicaragua, 1995. J Infect Dis 1998.
17.- Centers for Diseases Control and Prevention. Outbreak of acute febrile illness and pulmonary hemorrhage-Nicaragua, 1995. Morbid Mortal Wkly Rep MMWR. 1995.
18.- Leptospirosis, en Enfermedades y su prevención, en Internet: Minsal/ Epidemiología/Publicaciones técnicas. (Accedido el 15/09/2005).     
19.- Leptospirosis, análisis de situación, en Internet: Minsal/Epidemiología/Publicacio-nes técnicas. (Accedido el 15/09/2005).
20.- Rodriguez .A.B,omez .A , Perez .M. , Cruz .Paz Diagnóstico y Tratamiento de la Leptospirosis Humana. Rev Cubana Med Gen Integr 2001.
21.-Leptospirosis Humana. Guia de Diagnostico y tratamiento www.med.monash.edu.au/microbiology/staff/adler/guia-esp.pd.
22.-Alexander, A. D., Benenson, A. S., Byrne, R. J., Díaz-Rivera, R. S. y Evans, L. B. et al. 1963. Leptospirosis in Puerto Rico.
23.-Alexander, A.D. and Rule, P. L. 1986. Penicilins, cephalosporins, and tetracyclines, in treatment of hamsters with fatal leptospirosis. Antimicrob Agents Chemother.
24.-Acosta, H., Hugo. M. C. y Viáfara, D. 1994. Leptospirosis. Revisión de tema. Rev Médica, 25:36-42.
25.- Adler, B., Chappel, R. J. and Faine, S. 1982. The sensitivities of different immunoassays for detecting leptospiral antigen. Zentbl. Bakteriol.
26.-Alonso- Andicoberry, C., García-Peña, F.J., Pereira Bueno, J., Costas, E. and Ortega-Moral, M. 2001. Herd-level risk factors associated with Leptospira spp. seroprevalence in dairy and beef cattle in Spain. Prev. Vet. Med.
27.-Organización Panamericana de la Salud. OMS, 1997. Manual para el control de las enfermedades transmisibles: Leptospirosis. Pub. Cient. Nº 564. Benenson Ed .16ª ed. Pp 294-296.
28.-Xolotl M., Ariza R., Frati A y Caballero A. Leptospirosis. Informe de 61 casos .Rev.Med. IMSS; (Méx). 1994; 32: 417-420.
29.- http://www.policlinicomodelo.com.ar/prevenir-la-leptospirosis/

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y SUS TIPOS

ENSAYO METABUSCADORES